A punto de cumplir 30 años de historia dentro del folclore nacional, el Dúo Coplanacu aprendió a sortear varias oleadas en el género pero no se subió a ninguna. “Siempre tuvimos en claro lo que queríamos cantar. Nadie tuvo que venir a decirnos lo que teníamos que hacer”, suelta el hombre de pelo largo blanco, Julio Paz, el “cincuenta por ciento” del dúo santiagueño.
El cantante y bombista, junto con su compañero Roberto Cantos, atravesó la época menemista durante los ’90, luego la crisis del 2001 y más tarde el “boom del folclore romántico” con total entereza, para transformarse hoy en uno de los números referentes de la temporada folclórica nacional.
Este miércoles, el Dúo Coplanacu será una de las atracciones del tradicional Festival de la Doma y el Folclore de Jesús María, en Córdoba, y el jueves estarán en la apertura del Festival de La Paz y el Canto de Cuyo, en el Este provincial.
“Con tantos años dando vueltas hemos pasado momentos increíbles en Mendoza y aún somos tenidos en cuenta para que volvamos. Hay muchos amigos mendocinos que siempre nos hicieron la gamba para que volvamos con nuestro canto, y de eso nosotros nunca nos olvidamos”, apunta Paz respecto de la inminente llegada del dúo, mañana, al departamento de La Paz.
Precisamente, junto con un mendocino, Jorge Marziali, el Dúo Coplanacu vivió una experiencia inolvidable en tierras españolas hace un mes. Los músicos participaron en el Primer Encuentro de Arte Folclórico en Madrid, al cual fueron invitados por la Academia Nacional de Folclore y la Secretaría de Cultura de la Nación.
“Es la sexta vez que vamos a España y no dejamos de sorprendernos. Nos reencontramos con un público que nos siguió hasta que tuvo que partir de nuestro país luego de la crisis de 2001. Esos momentos de reencuentro tienen cosas muy bonitas y cosas muy dramáticas a la vez. Lo lindo es compartir un momento con gente de nuestro pueblo, que necesita de su tradición, de su música nativa. Y lo feo es el relato de ellos al momento que tuvieron que partir de su país porque esto se venía abajo. Es como que te estuvieran contando que huyeron de una guerra o algo así, una experiencia muy triste”, describe el santiagueño radicado hace más de 30 años en Córdoba.
Mientras pasan los minutos, el discurso del folclorista se vuelve más frontal aún. Ese momento llega cuando habla del género en sí.
“Siempre está fuerte el folclore. Ahora, cuando se comienza a decir que está de moda es porque pasa a ser algo mediático, pero no es un género que está de moda. Es verdad que ha cambiado el lenguaje rural; ya no se usa la historia de la china y el caballo. Pero siguen presentes las historias del campo, ese sentir que habita las inmensidades alejadas de la ciudad. Todo va cambiando, pero para mejor, por eso digo que esto va más allá de una moda. También está el que canta ciertas verdades, injusticias que ocurren en el campo, y eso parece que les molesta a varios”, analiza filosamente la actualidad
folclórica nacional.
folclórica nacional.
Y sostiene: “No nos olvidemos que el género tiene su gran costado político, porque el cantor de verdad siempre tiene algo para manifestar en sus canciones. Sobre todo cuando la voz es joven, porque en ese momento todo lo que se dice no tiene filtros. Hay jóvenes como Raly Barrionuevo, Santiago Suárez o el dúo Orellana-Lucca que están haciendo algo muy bueno, siempre apoyándose en la parte tradicional del género pero aportando algo nuevo también”.
Julio Paz reconoce el cambio profundo que viviendo el folclore: “Hoy se están haciendo cosas como uno puede y como quiere. Durante el menemismo hubo mucho manoseo artístico y cultural. Durante esos
años muchos se dedicaron a fabricar ídolos en vez de artistas de verdad. Pero ahora hay libertad y eso ayuda a que surjan cosas nuevas. Y en eso tienen mucho que ver los artistas jóvenes que de alguna manera van con su fuerza, propia de la edad, mostrando estos grandes cambios”.
años muchos se dedicaron a fabricar ídolos en vez de artistas de verdad. Pero ahora hay libertad y eso ayuda a que surjan cosas nuevas. Y en eso tienen mucho que ver los artistas jóvenes que de alguna manera van con su fuerza, propia de la edad, mostrando estos grandes cambios”.
Siguiendo la línea que muestran las nuevas expresiones dentro del género, el músico rescata: “Lo bueno que pasa en la actualidad de esta música se ve reflejado en el cambio de actitud que hay en varias zonas regionales. Hay muy buenas músicas que están apareciendo en el Litoral... y en Cuyo ni hablar. En el Sur también han aparecido varios cantores que son una maravilla. Es como que el folclore nacional se está transformado en una sola cosa. Ya no es como antes que en una zamba y una chacarera se terminaba todo. Ahora hay muchas alternativas gracias a la sangre joven que empuja desde
adentro”.
adentro”.
Luego de la temporada festivalera, el Dúo Coplanacu volverá a su estudio para darle forma al sucesor de su disco triple El camino (2010).
“Queríamos meternos al estudio para tener el nuevo disco terminado para esta fecha, pero con el tema del viaje a España y los festivales no lo pudimos hacer. En los próximos meses nos pondremos con eso, igual no tenemos apuro por un disco nuevo y nadie nos apura tampoco”, cierra.
Festival de La Paz y el Canto de Cuyo
Mañana a las 22
- Escuela Municipal de Danzas
- Raíces de Corocorto
- Instituto de Danzas Folclóricas
- Retoños de una Estampa
- Los de Villa Antigua
- Los Amigos del Este
- Rumbo Norteño
- Sebastián Garay
- La Rienda
- La Cautana
- De tal palo tal astilla
- El humor del Chuño Cáceres
- Dúo Coplanacu
- Los Huayra
Cuándo: desde mañana hasta el domingo 19.
Dónde: complejo deportivo La Democracia (La Paz).
Entradas: $30 por noche o $90 el abono para el festival.
Dónde: complejo deportivo La Democracia (La Paz).
Entradas: $30 por noche o $90 el abono para el festival.